La gimnasia rítmica es un deporte tan estético, como complejo. Para quien lo ve desde fuera, puede parecer una coreografía mágica que combina acrobacias, danza y música; pero detrás de cada rutina hay un trabajo exigente y una evaluación rigurosa con criterios técnicos y artísticos muy definidos. En este artículo te explicamos de forma sencilla cómo se puntúan los ejercicios de gimnasia rítmica, tanto en modalidad individual como en conjuntos.
1. ¿Por qué es tan difícil entender la puntuación?
A diferencia de otros deportes con objetivos marcados como el atletismo o la natación, en la gimnasia rítmica no hay cronómetro ni puntos extras por rapidez. La puntuación depende del juicio de un grupo de jueces especializados que valoran la dificultad, la técnica y la expresión artística. Existe por tanto un sistema reglado y actualizado cada ciclo olímpico: el Código de Puntuación de la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) que se encarga de estipular las pautas de las que los jueces se valen para puntuar.
2. Paneles de jueces: ¿Quién evalúa qué?
Para que la evaluación sea lo más objetiva y completa posible, cada rutina en gimnasia rítmica es analizada por dos paneles de jueces independientes, cada uno encargado de valorar una dimensión concreta del ejercicio.
Jueces de Dificultad (D)
Este grupo de jueces se centra en la complejidad técnica de la rutina. Evalúan todos los elementos que la gimnasta intenta ejecutar: saltos, giros, equilibrios, lanzamientos, recepciones y manipulaciones del aparato. Cuanto más arriesgados y bien combinados sean los movimientos, mayor será la puntuación que se puede obtener en este apartado. No hay límite superior en la nota de dificultad, lo que permite a los gimnastas buscar puntuaciones extraordinarias si logran ejecutar elementos altamente avanzados sin errores.
Jurado de Ejecución (E)
Estos jueces analizan con detalle cada movimiento para detectar fallos técnicos o de forma: caídas, desequilibrios, pasos de más, malas recepciones, líneas incorrectas o pérdidas del aparato. Evalúan también la calidad, la limpieza y la estabilidad en los elementos estáticos y dinámicos. Cada detalle cuenta y cada error también.
Actualmente y según Código de Puntuación FIG 2022–2024 (que sigue vigente en 2025), en este apartado también se tiene en cuenta la parte artística de los ejercicios como la composición coreográfica, la elección de la música, el uso del espacio, la fluidez entre movimientos, la coherencia entre el carácter del ejercicio y la interpretación musical. La gimnasia rítmica es, en muchos sentidos, una forma de arte escénico, por lo tanto también se valora cómo la gimnasta logra emocionar, contar una historia o transmitir sensaciones con su actuación.
3. ¿Qué se puntúa en una rutina?
a) Dificultad (D)
Parte de 0 y va sumando puntos por cada elemento técnico incluido y ejecutado correctamente.
En Modalidad individual:
- Dificultades corporales (DB): saltos, giros y equilibrios.
- Pasos rítmicos o de danza (S): deben durar al menos 8 segundos y tener variedad.
- Riesgos y elementos dinámicos con rotación (R): lanzamiento del aparato mientras la gimnasta gira.
- Manejo del aparato (DA): técnica de manejo del aparato durante la rutina.
En Modalidad de conjuntos:
- Las anteriores, más:
- Intercambios (ED): lanzamientos entre compañeras, con distintas recepciones.
- Colaboraciones (C): trabajo grupal cooperativo con uno o varios aparatos.
b) Ejecución (E)
Parte de 10 puntos y se van restando por cada error técnico:
- Caídas del aparato o de la gimnasta.
- Malas recepciones.
- Desplazamientos innecesarios.
- Manejo impreciso del aparato.
- Pérdidas de sincronía (en conjuntos)
4. Posibles Penalizaciones
Además de los errores técnicos y artísticos, hay penalizaciones automáticas que se aplican si se incumplen ciertas normas, como:
- Terminar fuera de tiempo.
- Que el aparato o la gimnasta salgan del tapiz.
- Detenerse sin justificación.
- Comunicarse con entrenadores o compañeras.
- Atuendos inadecuados.
Estas penalizaciones se aplican de forma adicional, restándose directamente al total de la nota final, aparte de las deducciones por ejecución.
5. ¿Cómo se calcula la nota final?
Modalidad individual:
- Dificultad (D): Se suman todos los elementos válidos, y no hay un límite máximo de puntos
- Ejecución (E) : Se parte de 10 puntos y se van restando deducciones por errores técnicos o artísticos.
La nota final es el resultado de la suma de ambos bloques.(D+E)
Modalidad de conjuntos:
- Dificultad (D): se suman todas las dificultades válidas. No hay máximo preestablecido.
- Ejecución (E): Se empieza con 10 y se restan deducciones.
La puntuación o nota final no tiene límite máximo.
7. ¿Sabías que...?
- La música no puede tener letra en competiciones individuales.
- Cada aparato tiene requisitos técnicos específicos que deben cumplirse
- Los errores pueden penalizarse con deducciones que van desde -0,05 hasta -0,70 puntos o más, dependiendo de la gravedad.
- La preparación de los jueces también es muy exigente ya que deben pasar por formaciones estrictas y pruebas para mantener su acreditación.
- Cada ciclo olímpico cambia el sistema de puntuación.
- El uso de una indumentaria inapropiada también penaliza.
- El tapiz mide 13x13 metros, y salirse aunque sea un poco implica penalización
Conclusión
La gimnasia rítmica es una fusión entre técnica y arte, y su sistema de puntuación refleja esa dualidad. Aunque puede parecer complejo al principio, conocer los criterios de los jueces ayuda a disfrutar mucho más cada ejercicio. Ahora que sabes cómo se puntúa, ¡verás este deporte con otros ojos!