Vai direttamente ai contenuti
Descuentos para Colectivos
Envío Gratis 24-48h a Partir de 49€

Categorías y niveles en gimnasia rítmica: guía completa

Categorías y niveles en gimnasia rítmica: guía completa
Descubre la estructura de la gimnasia rítmica, conoce las categorías por edad y niveles de competición. Una guía esencial para gimnastas, entrenadores y familias.

1. Modalidades: individual y conjunto

Una primera distinción básica en gimnasia rítmica es entre la modalidad individual y la modalidad de conjunto. En individual, cada gimnasta ejecuta sus propios ejercicios con aparatos asignados para su categoría. En conjunto, un grupo de (normalmente) cinco gimnastas actúa de forma coordinada, con intercambios de aparatos y sincronía como ejes fundamentales.

2. Categorías por edad y niveles

Las gimnastas se agrupan en categorías según su edad y nivel técnico, lo que define el grado de dificultad de los ejercicios, los aparatos permitidos y el tipo de competiciones en las que pueden participar. Esta organización es clave para garantizar una progresión equilibrada y segura, permitiendo que cada gimnasta avance a su propio ritmo.

Categorías por edad

  • Prebenjamín (6-7 años): etapa de iniciación al movimiento y coordinación con aparatos adaptados.
  • Benjamín (8-9 años): se introducen las primeras rutinas, priorizando el control y la musicalidad.
  • Alevín (10-11 años): comienzan los ejercicios con mayor precisión y combinaciones técnicas.
  • Infantil (12-13 años): aumenta la dificultad corporal y de aparato; se consolidan los fundamentos técnicos.
  • Júnior (14-15 años): la gimnasta ya presenta rutinas completas con varios aparatos y mayor exigencia artística.
  • Sénior (16 años en adelante): máximo nivel nacional e internacional; se compite con los aparatos y normas de la FIG.
  • Primera Categoría: nivel élite nacional, reservado para gimnastas con resultados destacados en sénior o que representan a España en eventos internacionales.

Niveles o programas de competición

  • Predeportiva o Escuelas: etapa lúdica y formativa, sin puntuaciones oficiales.
  • Iniciación o Promesas: primeras competiciones amistosas, con rutinas sencillas y enfoque educativo.
  • Base: nivel intermedio de competición, regulado por la RFEG. Las gimnastas de Base compiten en categorías similares a las federadas, pero con menor dificultad y sin requisitos FIG.
  • Copa Base y Copa de España: torneos oficiales de referencia para este nivel.
  • Absoluto: nivel federado completo, con ejercicios evaluados según el Código FIG.
  • Primera Categoría: élite nacional, donde se encuentran las gimnastas con mayor dificultad técnica y experiencia competitiva.

3. Importancia de las categorías en el desarrollo

Las categorías no son solo organizativas: sirven para:

  • Promover progresión segura: permitir que las gimnastas avancen paso a paso, sin saltos bruscos de dificultad.
  • Equidad competitiva: asegurar que quienes compiten estén en etapas similares de desarrollo técnico y físico.
  • Especialización equilibrada: permitir tanto el entrenamiento completo para All-Around como el enfoque especial en aparatos individuales.
  • Guía para entrenadores y clubes: definir objetivos claros según edad y nivel.

4. Aparatos oficiales y su uso según categoría

Los aparatos reconocidos por la FIG para la gimnasia rítmica incluyen: cuerda, aro, pelota, mazas y cinta. Sin embargo, su uso va variando según la categoría y el ciclo olímpico. Por ejemplo:

  • En categoría sénior, la cuerda ya no se emplea en competencias FIG (para los ciclos 2025-2028). Esto no significa que la cuerda no sea un aparato reconocido ya que lo sigue siendo en equivalencia con el resto.
  • En categorías inferiores (infantil, júnior), la cuerda puede seguir apareciendo.
  • Algunos aparatos combinados (como ejercicios conjuntos con aparatos mixtos) se utilizan para aumentar la dificultad técnica y artística (por ejemplo 3 aparatos de un tipo + 2 de otro).

5. Formatos de competición: All-Around y finales por aparato

  • All-Around (Concurso General): cada gimnasta o conjunto presenta ejercicios con todos los aparatos asignados para su nivel, y la suma de puntuaciones da la clasificación general.
  • Finales por aparato: después del All-Around, las gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato acceden a finales individuales para competir solo con ese aparato en particular.

Estas modalidades permiten valorar tanto la versatilidad como la especialización de cada atleta.

6. Órdenes técnicos y normativa vigente

El reglamento técnico de gimnasia rítmica se actualiza cada período olímpico (generalmente cada cuatro años) a través del Código de Puntuación de la FIG, que determina cómo se valoran dificultad, ejecución y aspectos artísticos. La normativa técnica de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) también fija categorías oficiales y reglas para competiciones nacionales.

7. Preguntas frecuentes

  • ¿Las categorías nacionales coinciden con las internacionales? No siempre: las federaciones nacionales adaptan rangos de edad y niveles según sus realidades y circunstancias.
  • ¿Se puede competir en individual y conjunto? En niveles superiores es poco común, pero algunas gimnastas pueden hacerlo en etapas formativas.
  • ¿Cómo se define la categoría de una gimnasta? Por su año de nacimiento, experiencia y nivel técnico.

Conclusión

La gimnasia rítmica es mucho más que técnica y precisión: es una disciplina en constante evolución que adapta sus reglas, aparatos y niveles para acompañar el crecimiento de cada gimnasta. Desde las categorías base hasta la élite sénior, cada etapa representa un nuevo reto y una oportunidad para descubrir el equilibrio entre fuerza, flexibilidad y arte.

Conocer cada nivel permite entender mejor la progresión del deporte y apreciar todo el trabajo que hay detrás de cada ejercicio. Lo importante sin duda, es disfrutar del proceso, celebrar los avances y dejar que la pasión por la rítmica marque el ritmo del aprendizaje.

Torna al blog